EL REHILETE



Mirando a través del ventanal de la casa de un amigo cercano, observé con atención cómo unos niños se alborotaban  para probar e intentar comprar algunos juguetes menores al vendedor ambulante de la plaza .“Juegos de niños” - pensé.
La sabiduría que hay en los niños para elegir su entretención me estaba dando potente luces de cómo abordar lo que buscaba, permitiéndome conectar simple y gráficamente mi lectura voraz del maravilloso libro “El Arte De Soplar Brasas”   con el modelo GROW. 

UN REHILETE 
También llamado en nuestro idioma remolino, molinillo, reguilete, molinete (en inglés hay menos versiones, pinwheel es la palabra más usada), el rehilete es uno de esos juegos de niños simples, económicos, generalmente coloridos, que hemos usado por años y no tenemos total certeza de cómo se llama.
Y justo eso es lo que queremos en el Coaching: No necesitar saber mucho de cómo se llama lo que estamos haciendo, o la etapa que estamos siguiendo, o el método que estamos usando. Queremos acompañar, ayudar, apoyar a nuestro Coachee efectivamente hacia sus objetivos de forma fluida y enfocada; “playing in the zone” diría Tim Gallwey . Nosotros como Coaches “in the zone” y nuestros Coachees actuando “in the zone”.
Jugar con un rehilete en acción, ya siendo adulto, es una experiencia refrescante: Uno se enfrenta al rehilete, sopla y este gira. Incluso gira una vez que se detuvo el soplido. A veces gira soplando de frente. Otras de lado. Para un lado. Para el otro. Otra forma de hacerlo girar es dejarlo al viento, por ejemplo sobre un macetero en una ventana. El viento sopla, el rehilete gira. Simple. 
Inténtenlo.

SOPLAR 
Leonardo Wolk cuenta que visualizó el concepto de soplar las brasas al preguntarle a algunas personas que se decían sentir “atrapadas” cuáles habían sido sus sueños al iniciar su vida laboral: Allí vio su fuego interno, brasas aún vivas en todos ellos. Wolk es Argentino y la asociación con las brasas de alguna buena parrillada Argentina -me imagino- le puede haber ayudado en esa magnífica visión.
De allí que él define al Coach como “el facilitador del aprendizaje, que acompaña al otro en una búsqueda de su capacidad de aprender para encontrar nuevas respuestas”  .  
Soplar brasas.  Brillante. Conciso y cercano. 
Ver el acto de soplar como el de avivar algo que ya tiene el Coachee. Avivar algo que ya es el Coachee.
Ilustra muy bien el rol iniciador (o de encendido) y también el rol de mantenedor (o de avivar, en su justa medida, acompañando, pendiente, atento, enfocado en el otro) del buen Coach.
Sin embargo la conexión con la acción en la misma simpleza y brillantez no la encontré (quizás estaba y no la vi).  Me faltaba algo.

GIRAR
Y allí aparece casi de reojo nuevamente el rehilete, que gira, y gira, al ser soplado.
Giro es acción. No hay discusión. El acto de girar también genera su propia energía. Se retroalimenta. Pero es evidente que ese giro también requiere de alguna energía inicial (encendido) para vencer la inercia de la masa que dará vueltas sobre el pequeño eje, y de otra energía extra para mantener el rehilete en ese continuo rotativo.
Actuar, hacer, comportarse, son palabras que he usado intensivamente con diversas personas al conversar del objeto del Coaching: ¿ Para qué, yo como Coachee, necesito un Coach ? Para hacer algo distinto. Para lograr un objetivo por mis propios medios.
Girar es lograr. Pero girar requiere que alguien o algo ayude con el primer soplido. Y que se mantenga soplando. Al menos un poco.

LAS HOJAS DEL REHILETE
No sé si los rehiletes tienen hojas, o caras o lados. Pero mientras observaba a los niños de esta historia, observé que el rehilete más típico tiene cuatro “hojas”. Sí. Cuatro.

¿ Porqué ? - me pregunté.

Si alguno de Ustedes ha fabricado con sus propias manos un rehilete, notará que es la forma más simple y efectiva de fabricarlo. Tomar un papel, cuadrado, obteniendo cuatro hojas.

Y ahí vino el siguiente Eureka: ¿ Cuál es la forma más simple y efectiva de hacer Coaching ?. La respuesta la tenía a flor de labios; de hecho la pregunta y su respuesta son parte habitual de mis charlas con clientes y amigos: El modelo GROW.  Las hojas del “rehilete de cuatro hojas” son las cuatro etapas el modelo GROW.

GROW - CUATRO PASOS PARA EL COACHING EFECTIVO
Mucha gente pregunta lo que significan las letras detrás del acrónimo GROW.  Aquí va:
 
A pesar que hay diversas interpretaciones, la G de Goal (Objetivo) es siempre el inicio del proceso. La R de Reality (Realidad) es la etapa en donde miramos sin detenernos demasiado lo que ha pasado ya. La O de Opportunities (Oportunidades -incluso algunos le agregan a esa O la interpretación de Obstáculos y Oportunidades-) es la etapa en donde miramos el mundo libremente sin que nada nos pueda detener; y la W de What-When-Who (Quién, Cuándo, Cómo. También mencionada por algunos como “Will” -Deseo- o como “Way Forward” - Camino hacia adelante - ) es nuestro movimiento real hacia la acción.
GROW como un rehilete de cuatro hojas es algo que nos permite recordar lo aprendido. Y usarlo permanentemente. 
Simple. Efectivo y cercano. Conectado a nuestra infancia y nuestras experiencias de niños, soplando para lograr algo, para que el rehilete gire y gire. 
Para ayudar y acompañar al Coachee.

EL REHILETE GROW
Una vez que uno se aproxima al modelo GROW como Coach, lo estudia y lo aprende, requiere practicarlo. Es la única forma de realmente llevar a la realidad para los Coachees y para uno mismo como Coach sus maravillosos beneficios.
Mi invitación es a que nos visualicemos como sopladores de rehiletes.  Como niños.  Con un juego que funciona sin muchas reglas, simple y efectivamente, y que logra su objetivo: Girar y generar acción.  




NOTAS AL PIE:
1 - Entiéndase “plaza” en Chile, como “parque” en Perú
2 - Escrito por Leonardo Wolk, Editorial Gran Aldea, ISBN 9789879867839
3 - Creado en Inglaterra. Según Sir John Whitmore, en “The Impact of the Inner Game and Sir John Whitmore on Coaching: A Commentary” las siglas GROW fueron acuñadas por Max Landsberg durante una conversación con su colega Graham Alexander. Whitmore fue el primero en publicarlo en su libro “Coaching for Performance” , en 1992.
4 - Tim Gallwey, en “The Inner Game ot Work” menciona el concepto de jugar “en la zona”, refiriéndose a jugar bien, enfocado, sin interferencias, casi sin notarlo. 
5 -  Leonardo Wolk, en “El arte de soplar brasas”, Editorial Gran Aldea, ISBN 9789879867839


Coaching soplando el modelo GROW


S3_CACHE